En la entrada anterior ofrecíamos al equipo como conocer el rol de Scrum Master. Ahora será el propio equipo el que nos ayude a saber cómo ellos mismos son capaces de madurar sus habilidades.

Situación

Con los datos del post anterior habíamos enseñado al resto del equipo, qué es y qué no es un Scrum Master. Esto está muy bien en equipos novatos para que puedan empezar a conocer nuestra función, pero se queda corto en equipos más maduros.

A raíz de realizar el ejercicio en varias ocasiones y ver que acertaban con cierta facilidad, me di cuenta que tenía que hacer algo más profundo. ¿No os ha pasado nunca que cuando alguien os pregunta qué hacéis os quedáis en blanco? Vendría a ser algo así:

A: ¿Qué hace un Scrum Master?

B: «Mmmm, ayudo a equipos a ser más efectivos»

A: Ahhh…¿cómo?

B: Pues hacemos retrospectivas, saco métricas del rendimiento, solvento impedimentos…

A: (Pensando) ¿Y ya está?

No, no está, pero nos cuesta seguir. Nos quedamos bloqueados, y hay muchísimas más cosas para explicar. De hecho creo que la persona A nos pediría callarnos si siguiéramos… ;-P

Ese es el motivo que me incitó a investigar e indagar sobre todas las funciones de un Scrum Master y cómo podía hacerlo para que el propio equipo madurara conmigo.

Puntos de origen

¿Por dónde empezar? Recopilé información en estas fuentes:

Encontraréis muchas otras, pero estas tres resumen muy bien todas las demás.

Juntando toda la información en un excel no era suficiente, así que lo más fácil era un «auto-workshop» para poner orden. Y luego repetirlo con alguien para contrastar ideas.

Y una vez todo ordenado…¿qué? ¿que salen 80 acciones a valorar? ??

No era viable que el equipo realizara un test de 80 preguntas, ni que se alargara a X horas por mantener discusión en las que fuera posible, dudas que surgieran, etc.

La solución fue poner el foco en qué tipo de información iba a recuperar con cada acción. Y pensar si era necesario que el equipo respondiera todo. Claro, es necesario, pero quizá no todo en formato test. Hay otros momentos en los que mantenemos conversación. Los OneToOne o las retrospectivas son otras opciones en las que podemos sacar información de este tipo. Y ya más adelante veremos como hacerlo sin hacer las preguntas directamente, sino de forma persuasiva con las famosas preguntas poderosas.

Volviendo al tema. Dividí las acciones en 4 bloques diferentes de recuperación de información:

  1. Tareas que quedarían lideradas en el equipo. Estas serían las acciones que trabajaríamos en formato test.
  2. Acciones de proceso que se pudieran mejorar.
    1. Las se pueden hablar en los OneToOne
    2. Las que se puede dedicar una retrospectiva
  3. Acciones fuera del equipo. Necesario ser valoradas por otras personas del ámbito ágil de la organización.

Os adjunto un excel con los resultados por si os puede ayudar. O por si lo queréis adaptar a vuestra situación, mejorarlo, etc (en la primera pestaña están todas las opciones, en la segunda el test, y al final, las fichas con las que podéis hacer el taller): HabilidadesEquipo.xls

Como veréis son cosas que no tienen por qué hacerse todas de golpe. Las necesidades de cada equipo nos irán guiando en su ejecución.

Yo ya he empezado con el test. Como parte implicada, le pedí a un compañero que facilitara la reunión por mí. También va bien que de vez en cuando el equipo vea caras nuevas, y más cuando lo que se está valorando afecta directamente a tu rol.

La primera experiencia fue la siguiente: pensamos que una hora y media sería suficiente, dividiendo al equipo en grupos de 3-4 personas y las preguntas en grupos de diez. Se dejó 10 minutos para contestar cada grupo de preguntas y luego ponerlas en común para llegar al acuerdo de una única respuesta.

Resultado:

  1. El equipo debatió de forma sorprendente algunas de las preguntas, y eso nos alegró muchísimo. ¡Se estaba creando más equipo!
  2. El hecho que debatieran, hizo que al final el tiempo fuera justo y no se pudiera llegar a un acuerdo en las últimas preguntas, así que la experiencia nos dice que quizá 10 minutos para responder cada grupo de preguntas es un poco demasiado. La próxima vez podremos empezar de la misma forma y viendo la reacción del equipo, acortar este tiempo, no el tiempo de debate si este es interesante.
  3. Revisando el resultado, hemos sacado más temas a tener en cuenta para mejorar. Ahora toca seguir trabajando.

Agradecimientos

A veces podemos tener ideas, podemos probar, pensar que vamos en el buen camino…pero es muy importante compartir esas ideas. Incluso compartirlas cuando no tienen forma y son solamente un boceto. Pienso que tener la visión de otras personas para completar la nuestra es muy importante. Como Scrum Masters fomentamos la colaboración ¿no? Pues que otra forma que practicar con el ejemplo

Agradecer muchísimo a Xavier Ivan Verdaguer Miarons y Gastón Valle su ayuda, y sobre todo en momentos de bloqueo para que consiguiera que mis ideas fluyeran con más claridad. #oneteam

4.5 (2 votos)

2 Thoughts to “Madurar las habilidades del equipo”

  1. Me alegro que la traducción de las «42 tareas para un scrum master» fuese útil! 🙂
    El rol del Scrum Master está diseñado bajo un paradigma de uso de la autoridad aún no muy bien entendido por las organizaciones, hay que hacer mucha labor de difusión y divulgación aún! Bravo!

    1. Muchas gracias Jose Ramón! Es muy cierto…es cuestión de seguir dando todo el valor que hay en nuestras manos y seguro que al final entienden que no estamos para hacer cumplir un método, sino para usar herramientas que puedan ayudar a solucionar problemas de forma ágil. ??

Deja un comentario