Introducción
El manual de instrucciones personal es una actividad que nos permite saber por qué en ocasiones un compañero pueda reaccionar de una forma que no esperamos.
Trabajamos con personas que pensamos que conocemos, pero sabemos de ellas cosas que apreciamos sólo cuando les prestamos atención por algo, sin pensar que cualquiera de sus reacciones puede venir dada por infinidad de causas.
Pensando en formas de hacer que el equipo se conociera más, se me ocurrió que cada uno de nosotros se rige también por una forma de ser particular, y que muchas veces pensamos que si viniéramos todos con un manual debajo del brazo, nos ahorraríamos muchas discusiones de las que terminan en conversación de besugos.
La actividad
Puede realizarse en cualquier momento, porque es relativamente rápida. Yo las veces que lo he hecho, ha sido al empezar una retrospectiva, suponiendo que no afectan las respuestas en el estado de ánimo de cómo haya ido el sprint. De hecho, cualquier momento tendría ventajas e inconvenientes, por eso siempre aclaro que el manual de instrucciones personal no debe estar vinculado al proyecto ni al equipo, sino a nosotros mismos, como si nos lo preguntaran un día en una encuesta callejera.
Este es el manual, como veréis, muy simple.
Pasos
- Para empezar, se reparte una hoja a cada uno de los miembros del equipo (yo siempre me he incluido aunque esté facilitando la sesión, así también me conocen a mí) 🙂
- Cada persona rellena los cuatro apartados con la información que desee compartir, pero de forma anónima, no ponemos el nombre en ningún lugar.
- Cuando todos hemos terminado, nos dividimos en dos grupos. Hasta ahora no lo he hecho con equipos tan grandes como para dividirse en más, pero no habría problema, claro.
- Una vez recopilamos cada grupo sus papeles, los recojo, y los entrego al otro grupo para que piensen e investiguen de quién se puede tratar cada papel. El nombre del sospechoso de cada manual se escribe en el propio papel. Si que es verdad que si en el equipo fueran muy pocos, quizá deberíamos hacerlo sin grupos, sólo leyendo en voz alta y proponiendo una solución. O igual la actividad ya ni siquiera sería necesaria, cuantos menos somos, más nos acabamos conociendo…
- Se escriben los nombres de todos en la pizarra, y bajo cada uno, enganchamos el papel que lleve su nombre.
- Por último sólo falta revisar cuántos aciertos o equivocaciones se han cometido, y por lo tanto, lo mucho o poco que nos conocemos.
El resultado
Tengo que deciros que durante esta actividad del manual de instrucciones personal, la reacción de la gente es muy curiosa, porque no sólo se fijan en el tipo de letra, sino que analizan cada frase y les ponen entonación para averiguar quién es.
Y lo mejor hasta el momento…que se conocen lo suficiente para acertar, pero aún así no deja de sorprendernos ciertos aspectos de cada uno. Incluso a veces pasan los días, las semanas, y se van recordando cosas como por ejemplo: «Si claro, ya sabemos que tú hasta que no te tomas el café, no respondes…jajajajaja»
Al fin y al cabo, a los Scrum Masters nos gusta promover el team building, y con esta actividad creo que algo conseguimos 🙂
Por si os queréis descargar la plantilla, aquí la tenéis: ManualInstruccionesPersonal
¿Queréis conocerme más?
Aquí está mi hoja particular, cuidado con las precauciones ;-P
Y también podéis colgar los resultados en el espacio de trabajo, para que de vez en cuando nos acordemos de la excusa perfecta si no tenemos un buen día.
Si os ha gustado el post no dudéis en compartirlo, y como siempre, cualquier comentario de mejora es bienvenido. Me encantan vuestras ideas y sobre todo aplicarlas para mejorar.
¡Gracias!
Excelente dinámica, personalmente lo utilice en una retrospectiva en un equipo de desarrollo que necesitaba conocerse un poco mas, resulto una dinámica que en el cual cada uno de los participantes puede utilizarla para darse a conocer y poder expresar sus dolores con la carga que cada uno quiera expresar, todo esto combinado con un entorno ameno y la divertido a la hora de analizar quien escribio cada hoja.
Seguiré teniendo en cuenta esta dinámica para futuras etapas y/o equipos.
¡Muchas gracias por tu comentario Claudio! Me alegro que te sirviera, te gustara y lo vayas a seguir usando.