Si te preguntas cómo empezar a buscar objetivos de equipo, aquí te explico como conseguirlo desde la visión del producto.

En el post «Objetivos de equipo: objetivos en común«, veíamos la importancia de que el equipo tuviera objetivos y que éstos fueran algo común entre los miembros. Parece fácil y obvio, pero a veces no lo es.

La VISIÓN tenemos que tenerla clara desde el inicio del producto y puede ir cambiando con el tiempo, pero hay factores que influyen en su olvido. El paso del tiempo, el cambio de miembros del equipo, objetivos individuales…hacen que perdamos el foco.

Un buen ejemplo de éxito en la comunicación de la visión del producto sería preguntar a cualquier integrante del equipo sobre ella y ver que se recuerda. La comunicación recaería principalmente sobre el Product Owner, pero esto no significa que los demás no debamos ser capaces de hacerlo.

En una de las ocasiones que pude trabajar objetivos en común con un equipo, consideramos que si la visión nos une para conseguir algo en común, ¿por qué no usarla para definir nuestros objetivos como equipo?


¿Qué hicimos para encontrar los objetivos de equipo desde la visión?

Establecer una nueva visión

La visión con la que habíamos empezado hacía mucho tiempo había quedado obsoleta y tras muchos cambios en el equipo, ya ni siquiera nadie era capaz de recordarla.

Para generarla de nuevo lo hicimos a través de un mapa de empatia. Nos imaginamos recibiendo feedback de un usuario final al cabo de un año, y nos dedicamos a pensar: ¿qué ve?, ¿que dice?, ¿qué siente?, ¿qué oye? y ¿qué piensa? sobre nuestro producto.

Normalmente estas actividades generan un gran número de ideas, así que con el objetivo de facilitar la actividad, era mejor agruparlas bajo el paraguas de conceptos más fáciles de usar en una frase.

Para terminar, nos dividimos en tres equipos, cada uno pensando una visión. Después de exponerlas, nos quedamos con lo que pensamos que definía mejor nuestro propósito de cada una de ellas, et voilà… ¡VISIÓN!

¿Cumplíamos los requisitos básicos para que fuera una visión?

  • Comunicar la esencia del producto a futuro de una manera concisa – SI
  • Establecer un objetivo compartido – ESTÁBAMOS EN ELLO
  • Dar enfoque al proyecto – SI

Sabemos que la creación de una visión va más allá de una frase, pero nuestro foco no era centrarnos en ella, sino usarla para conseguir objetivos en común.

Encontrar los objetivos

Definir los objetivos no es simplemente pensar en una lista de cosas a realizar para cumplir con la visión, sino que tras ellos está saber cómo lo vamos a realizar y cómo vamos a medir que vamos por el buen camino.

Una de las claves para definir los objetivos, es que sean S.M.A.R.T. (Specific-específico, Measurable-medible, Achivable-que se pueda conseguir, Realistic-realista, Time Limited-de tiempo limitado)

Y además, cada uno de los objetivos podemos dividirlo en indicadores para establecer una ruta en su consecución e ir midiendo si se consiguen.

A mi me gusta mucho usar el siguiente ejemplo para que se pueda entender:

Ejemplo

Entendamos mi propia visión a un año vista como «Soy alguien más sana y fuerte». ¿Cómo puedo hacerlo? Pues me pondría objetivos.

  • Objetivo 1: mejorar la dieta. ¿Y cómo la puedo mejorar?
    • Indicador 1: Comer verdura al menos una vez al día ¿Y cómo lo mido?
      • Lo anoto en un papel y lo voy revisando cada semana
    • Indicador 2: Dejar de comprar galletas de chocolate 🙁 ¿Y como lo mido?
      • Me guardo los tickets de la compra
  • Objetivo 2: conseguir terminar una carrera de 10 km. ¿Y cómo lo puedo conseguir?
    • Indicador 1: En un mes debo ser capaz de correr un kilómetro ¿Y cómo lo mido?
      • Uso de una aplicación móvil.
    • Indicador 2: A los tres meses debo ser capaz de correr 5 km.

Toda esta información la podemos dejar definida en esta plantilla, una por indicador. De esta forma tendremos varias fichas que iremos controlando para saber si llegamos al objetivo final al que estén relacionadas. Los objetivos están relacionados con la visión, y si además la visión la hemos enfocado a la de la compañía y a su estrategia, estamos cooperando de forma óptima con la organización.

En nuestro caso, tras definir la visión, encontramos dos objetivos principales con los que la apoyaríamos, y dentro de cada objetivos, diversos puntos indicadores. La realidad es que a medida que íbamos midiendo nuestro camino hacia la realización de los objetivos, fuimos encontrando otros indicadores y algunos de los que habíamos pensado quedaron obsoletos, pero nunca perdimos de vista el foco principal. En todo momento teníamos muy claros los objetivos finales y para qué lo estábamos haciendo.


Espero que os haya sido útil esta forma de trabajar los objetivos, y que lo podáis probar con vuestros equipos. Ya sabéis que podéis dejar vuestros comentarios y opiniones cuando queráis.

5 (1 votos)

Deja un comentario