El primer contacto con el equipo puede ser oficial o no. Algo planeado o simplemente de un día para otro te encuentras ahí. Pero es inevitable llegar al momento de tu presentación con ciertos nervios.
La primera vez fue algo muy preparado, con PowerPoint y pastitas 🙂 .Quería causar muy buena impresión, y no sé si la causé o no, lo que sé es que con los meses siento que estamos muy cómodos. La segunda vez me encontré «ahí», el día antes me comunicaron que empezaba nuevo equipo y que tenía que empezar a seguir los dailys; como fue hace muy poco no os puedo explicar mucho 🙁
Dinámica
Volviendo a «mi primera vez», la idea preparada fue la siguiente:
- Presentarme a mí misma con un mindmap personal y exponerlo para que después lo hicieran ellos y lo expusieran uno por uno.
- Recuperar las acciones que habían hecho hasta ese momento, dividiéndolas en aquellas que ya habían llevado a cabo, en las que estaban trabajando y las que tenían en cartera.
Con la ayuda de este dibujo, cada uno escribió tantos postits como creyó conveniente y se iban pegando en alguna de las tres áreas. En las ruedas verdes se pegaron aquellas acciones que ya se habían realizado. Donde veis el filtro azul, aquellas en las que estaban trabajando. En la flecha roja, las que creían que eran cosas que todavía tenían en cartera pendientes de analizar. Con esto alcanzábamos, en ese mismo momento, la situación actual del equipo.
Nota: Si se usan postits de los mismos colores que las áreas, puede ser útil para el paso siguiente.
Un problema de muchos equipos, es que retrospectiva tras retrospectiva aparecen los mismo temas. Estos acaban siendo tan recurrentes que el equipo se acaba agobiando y pensando que no sirven para nada. Para curarme en salud con esto, aproveché la presentación e hicimos un paso más: recoger los post-its azules y rojos, y trabajar con el método de la estrella de mar. Lo que hicimos fue que ellos mismos repartieron sus post-its en cada una de los espacios que consideraban.
Conclusión
Con la Starfish nos dimos cuenta que había por ejemplo muchos temas de formación que aunque ya habían hecho, querían seguir haciendo. Aquí detecté que pasaba algo…. Pensaban que todos tenían que saber de todo para ser un equipo multi-disciplinar, ¡y no es así! El equipo debe ser capaz de englobar cualquier tema que les pertenezca como equipo, pero eso no significa que todos tengan que tener un gran nivel de él. En la primera retrospectiva que tuvimos les hice una matriz de conocimientos y el tema formación quedó solucionado.
En otro post os hablaré de cómo suelo trabajar la matriz de conocimientos en un equipo.
Espero que os haya servido, y ya sabéis que podéis dejar todos los comentarios que queráis.